Recomendaciones en el mes de la mujer

09 Mar, 2021

Por: Paloma Mas de Cuatrojos

 

Bienvenida Lucía

¿Cuál es tu hogar si la vida te ha llevado a lugares tan disímiles como Alaska, Chile, México, Nueva York o Texas? Así fue la vida de Lucia Berlin, escritora norteamericana que luego de la publicación de Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara, 2016) ha sido aclamada por la crítica y se ha transformado en una escritora de culto para muchas que, al igual que yo, se fascinaron por sus relatos llenos de humor, ternura y crueldad. 

En Manual para mujeres de la limpieza, Lucia narra más de 30 relatos cortos en los que se mezclan situaciones tan cotidianas como lavar la ropa o ir de vacaciones con episodios vinculados al alcoholismo y drogas. La mayoría de estas historias se basan en la vida de la autora, la que no solo tuvo diversos escenarios, sino que también profesiones variadas: mujer de la limpieza, profesora de literatura, enfermera y secretaria. Además, estuvo casada varias veces y fue alcohólica durante años. En este libro encontrarás cuentos que te harán reír a carcajadas, como Doctor H. A. Moynihan y otros con el que se podrán asomar unas lágrimas, es el caso de Mamá o Espera un momento.

Si el estilo y la vida de Lucia te fascinó, está Bienvenida a casa (Alfaguara, 2019), una recopilación de textos autobiográficos, cartas y fotografías que revelan su lado más íntimo. Sin duda, Lucia es una de las autoras más reconocidas del último tiempo, su obra se mezcla con la leyenda en la que ha llegado a transformarse su vida, que, bajo su pluma tuvo soledad, pobreza, violencia y mucha, mucha belleza.

 

por Melissa Cárdenas de Cuatrojos

Feminista feliz sin odiar a los hombres

En el año 2012 la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie fue invitada a dar una conferencia en la TEDxEuston, un simposio anual centrado en África. En esta oportunidad, decidió hablar sobre feminismo, confiando en que sus palabras se convertirían en el inicio de una conversación elocuente y necesaria. 

Todos deberíamos ser feministas se titula la versión revisada de esta conferencia y que Random House editó a modo de breve ensayo.  En este texto, Chimamanda se refiere al feminismo como uno de los términos más estigmatizados en la actualidad, cargado de connotaciones negativas, además de considerarse antiafricano “odias a los hombres, odias los sujetadores, odias la cultura africana, no llevas maquillaje, ni te depilas”. La autora creció escuchando estas frases, junto con un sinfín de micromachismos cotidianos que enumera y se acrecientan a medida que se vuelve adulta.

Los camareros o aparcadores  siempre esperan recibir propinas de otros hombres, las mujeres se ocupan del hogar y sacrifican su carrera profesional para mantener la armonía doméstica, los hombres con cargos importantes cobran más por el solo hecho de ser hombres y – a pesar de que porcentualmente somos más mujeres- en el ámbito profesional “mientras más arriba llegas, menos mujeres hay”.

Para Chimamanda esto sigue siendo una bandera por la que luchar y en su discurso lo plantea como un problema “específico” de derechos humanos, una suerte de definición sobre cómo tenemos que ser en vez de reconocer cómo somos “chicos y chicas son biológicamente distintos, pero la socialización exagera las diferencias”. Una breve y muy significativa lectura que todos deberíamos leer, para generar debate y concientizar a los jóvenes y no tan jóvenes. 

Chimamanda Ngozi Adichie es además autora de célebres títulos que la han convertido en una de las voces más emblemáticas del panorama actual africano, tales como La flor púrpura, Medio sol amarillo y Americanah, todas estas obras las encuentras disponibles en librería Mackay.

 

 

 

 

Comentarios