Poemarios e Infancia

09 Ago, 2021
                                                                                                                                                                     

                                                                                                                                    Los astros son rondas de niños
                                                                                                                                    jugando la Tierra a espiar…
                                                                                                                                    Los trigos son talles de niñas
                                                                                                                                    jugando a ondular…, a ondular…

(“Todo es Ronda”, del libro Ternura 1924. Gabriela Mistral)

 

La poesía, a diferencia de la narrativa, no sólo se lee; sino que tambien se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía en la infancia se produce en circunstancias cómodas y amables, nuestros niños podrán experimentar que la poesía es una fuente de sentimientos y emociones, de nuevas ideas y de vivencias insospechadas.

 

Muchos son los intentos editoriales, que a través de ilustraciones estéticas, diseños ingeniosos y selecciones rigurosas, nos invitan a la lectura de nuestros grandes poetas desde la primera infancia.

La poesía tiene esa magia que nos permite el balbuceo, la sonororidad y la construcción lingüística sin ataduras, ni reglas, nos permite acercarnos a la palabra de forma fluída y lúdica.

La presencia de la poesía infantil, en los procesos de formación y sensibilización infantil es casi inexistente, tanto en nuestra vida como en el ámbito escolar; quizás sea porque para muchos maestros y padres de familia la poesía es algo distante e inaccesible, incluso asunto de poca importancia frente a las sobrexigencias de un curriculum escolar que no se da el tiempo para meditar, analizar y sobre todo educar en la emocionalidad y creatividad de cada niño.

La poesía, mejora la expresión embellece la mirada, despierta la imaginación, y nos permite soñar mundos nuevos más justos y solidarios.

 

El ordenamiento rítmico de un texto, despierta en el niño sensaciones diferentes al relato narrativo, según los estudios de la Universidad de Bangor (Reino Unido), en 2016. Midiendo la respuesta cerebral con encefalografía frente a distintos tipos de relatos y textos, se pudo comprobar que la lectura y audición de poesía gatilla una serie de cambios neuroquimicos y conexiones neuronales, que sólo son homogables a la música.

Muchos niños prefieren los clásicos cuentos infantiles; quizás porque los adultos no hemos sabido instalar el buen gusto de leer poesía. Se ha podido apreciar que, en comparación con los niños que crecen escuchando solo cuentos infantiles, aquellos que disfrutan de la poesía desarrollan mejores habilidades lingüísticas y cognitivas y tienen una expresión corporal más espontánea, fortalecen su empatía y sus matices emocionales se amplian.

La lectura de textos líricos es mucho más que un entretenimiento, es un recurso educativo que estimula el desarrollo emocional, cognitivo y comunicativo, a la vez que potencia la adquisición de nuevos conocimientos y valores estéticos.

Volvamos a leer en voz alta, dramaticemos, memoricemos poemas y rondas, porque cada vez que leeemos un poema algo se activa de manera permanente en nuestro cerebro, no sabemos muy bien qué es, pero despierta en nuestra psicofisiología esa belleza que nos habita desde siempre, porque como señalaba el poeta T.S. Eliot “La poesía genuina puede comunicar antes de ser entendida”

Volvamos a enredarnos en rondas y palabras, deconstruyamos el lenguaje y los sonidos y pongamos a los niños en contacto con la magia de las palabras.

 

– Víctor González Frías –

 

Comentarios