TOTAL $ 0
VER CARRITOFallece Humberto Maturana
Hoy 6 de mayo de 2021 fallece Humberto Maturana a sus 92 años de edad. Una noticia que nos entristece, que nos hace recordar su legado y que por sobretodo, nos hace comprometernos con su última invitación, la de vivir una «revolución reflexiva», apelando a lo que nos distingue como seres humanos: nuestra capacidad de reflexionar y hacernos preguntas. La invitación que nos hacen, junto a Ximena Dávila, es a que intentemos salir de nuestra insensibilidad y ceguera para dejar aparecer el mundo que vivimos y recuperar una psiquis de convivencia en armonía, honestidad, colaboración y conversación, libres de las doctrinas rígidas que nos llevan al desencuentro. Una invitación a trabajar por un mundo mejor, el mundo que soñamos para nuestros hijos.
En honor a su partida, hacemos un recorrido por la vida y obra de Humberto Maturana.
Biografía
Humberto Maturana (14 de septiembre de 1928) Nació en Santiago de Chile. Biólogo chileno reconocido por haber introducido el concepto de Autopoiesis en su libro De máquinas y seres vivos (1972). Se formó en las Universidades de Chile, Harvard y el University College de Londres. Fue docente en la escuela de Medicina de la Universidad de Chile e investigador en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Se le nombró doctor Honoris Causa en Universidad Libre de Bruselas y obtuvo el Premio Nacional de Ciencias (1994) por sus aportes en relación con la teoría del conocimiento. En 2000 fundó el Instituto de Formación Matríztica junto a Ximena Dávila y desde entonces ha desarrollado diversos estudios en el. Sus estudios más destacados son: De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica (1972), El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (1984) y La realidad, ¿objetiva o construida? Vol. 1 y 2 (1995-1996).
Familia y estudios
Hijo de Olga Romesín y Rogelio Alejandro Maturana Núñez. Sus padres se separaron cuando él tenía sólo dos años, quedando desde entonces al cuidado de su madre, quien desde pequeño le enseñó a ser independiente y a realizar pequeñas tareas en el hogar. Desde temprana edad se mostró interesado por la biología y lo que le rodeaba. A los doces años enfermó de tuberculosis, motivo por el que paso tres años en total reposo y otros dos años hospitalizado. Una vez estuvo restablecido continuó con su formación académica ingresando en 1950 a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. No obstante, no llegó a culminar sus estudios ya que se trasladó a Londres para estudiar neurofisiología y anatomía en el University College de Londres gracias a una beca de que obtuvo por medio de la Fundación Rockefeller.
Durante sus años de estudiante en Chile, fue ayudante de la cátedra de Biología del profesor Gabriel Gasic. Al terminar sus estudios en Londres, continuó su formación en la Universidad de Harvard, doctorándose en Biología en 1958.
Ese mismo año comenzó a trabajar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como investigador asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Humberto Maturana ocupó este cargo hasta 1960, año en el que regresó a Chile para convertirse en ayudante segundo de la cátedra de Biología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. A mediados de la década de 1960, fue nombrado profesor titular del de Departamento de Biología la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Ocupando este puesto entre 1965 y 2000, año en el que se retiró para dar vida a el Instituto de Formación Matríztica.
Trayectoria y obra
Mientras se desempeñaba como profesor titular de la U. de Chile, Maturana comenzó a publicar sus primeros estudios como, La objetividad: un argumento para obligar (1966), trabajo en el que da cuenta de la necesidad de replantearse la realidad y como esta está relacionada con el observador, ya que esta no puede existir fuera del mismo. En la década 1970, creó y desarrolló junto a su ayudante, Francisco Varela, el concepto de autopoiesis, término que introdujo a través de su obra más conocida De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica (1972), estudio el que plantea como autopoiesis a la cualidad que tiene un sistema de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Según esta teoría, todo ser vivo u organismo es un sistema que está constantemente creándose así mismo, manteniéndose, reparándose y modificándose.
Tras la introducción de este nuevo concepto, Maturana continuó trabajando exhaustivamente en diversos estudios relacionados con el ámbito cognitivo y la fisiología de los organismos. Comenzando la década de 1980, continuó profundizando en el concepto de Autopoiesis con la publicación de Autopoiesis and cognition: the realization of the living (1980) junto a Varela, con quien también trabajó en El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (1984). Estudio que profundiza sobre el conocimiento del ser humano sobre sí mismo y la necesidad del entendimiento de su condición como humano. Finalizando la década de 1980, Maturana incursionó en la política cofundando el movimiento Independientes por el Consenso Democrático (1988).
En el transcurso de la siguiente década, publicó numerosos estudios, entre los cuales sobresalen: La democracia es una obra de arte (1994), Desde la biología a la psicología (1995) en colaboración con Jorge Luzoro García y La realidad, ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad Vol. 1 y 2 (1995-1996). Tras trabajar por alrededor de cuarenta años en la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maturana se retiró para dar vida a un nuevo proyecto, el Instituto de Formación Matríztico, institución del desarrollo del conocimiento dedicada a formar de manera integral a sus estudiantes desde perspectiva diferente. En el instituto se ofrecen cursos como Comunicación Colaborativa, Facilitador de conversaciones y fundamentos de la Biología Cultural, entre otros. En los últimos años, Maturana ha publicado diversos estudios, de los cuales sobresalen títulos como The origin of humanness in the biology of love (2007) junto a Gerda Verden-Zöller y Pille Bunnell y El árbol del vivir (2015) junto a Ximena Dávila.
bibliografía: https://historia-biografia.com/humberto-maturana/
Libros
- 1966: La objetividad: un argumento para obligar
- 1972: De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica (con Francisco Varela)
- 1980: Autopoiesis and cognition: the realization of the living (con Francisco Varela)
- 1984: El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (con Francisco Varela)
- 1990: Emociones y lenguaje en educación y política
- 1991: El sentido de lo humano (con Sima Nisis de Rezepka)
- 1993: Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia (con Gerda Verden-Zöller)
- 1994: La democracia es una obra de arte
- 1995: Desde la biología a la psicología (con Jorge Luzoro García)
- 1995: La realidad, ¿objetiva o construida? Vol. 1, Fundamentos biológicos de la realidad
- 1996: La realidad, ¿objetiva o construida? Vol. 2, Fundamentos biológicos del conocimiento
- 1997: A ontologia da realidade (con Cristina Magro, Miriam Graciano y Nelson Vaz)
- 1999: De l’origine des espèces par voie de la dérive naturelle
- 2000: Formação humana e capacitação (con Sima Nisis de Rezepka y Jaime Clasen)
- 2004: From being to doing: the origins of the biology of cognition (con Bernhard Pörksen)
- 2004: Amar é brincar : fundamentos esquecidos do humano do patriarcado à democracia (con Gerda Verden-Zöller, Humberto Mariotti y Lia Diskin)
- 2007: The origin of humanness in the biology of love (con Gerda Verden-Zöller y Pille Bunnell)
- 2008: Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural (con Ximena Dávila)
- 2015: El árbol del vivir (con Ximena Dávila)
- 2019: Historia de nuestro vivir cotidiano (con Ximena Dávila)
Comentarios